CAPÍTULO V
- resguardomhuysqachia
- 1 dic 2015
- 2 Min. de lectura
CONCLUSIONES
Las conclusiones que a continuación se presentan son transitorias y obedecen a los avances que al momento de la entrega del informe se han podido generar, por lo cual no son definitivas, sino expresas consideraciones preliminares:
El Resguardo Indígena Muisca de Fonquetá y Cerca de Piedra hace parte de las entidades territoriales reconocidas por la Constitución Política de Colombia de 1991, la cual les garantiza Autonomía y Autodeterminación una vez se justifique su legitimidad raizal o cultural.
El reconocimiento fue obtenido mediante el Acuerdo 315 del 12 de noviembre de 2013, expedido el Ministerio del Interior y el INCODER, el cual da cumplimiento a los mandatos constitucionales de salvaguardar las minorías étnicas existentes en el territorio nacional
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVARO, D. (2010). “Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies”. En: Papeles de CEIC #52, Buenos Aires (Revista electrónica: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf).
BAUMAN, Z. (2001). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España, Siglo XXI.
BOBBIO, N. (1993). Liberalismo y democracia. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
BONILLA, H; [et al.](2005). Indios, negros y mestizos en la independencia. Bogotá, Editorial Planeta;
BURGOS, H. (1995). El Guamán, el Puma y el Amaru. Formación estructural del gobierno indígena en Ecuador. Quito, Abya Yala Ediciones.
LANGEBAEK, C. [et al.] (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.,
CORREA, J. (2002). Los Muiscas del siglo XXI en Chía. Bogotá: Departamento de Cundinamarca-Secretaría de Cultura.
DE CERTEAU, M. (1994). La Cultura en Plural. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
GUEVARA, D. (1992). Texto guía de metodología etnográfica para la recolección de información en la investigación antropológica. Cali, Universidad del Valle.
PARÍS, M. [et al.] (2007) Recuperación colectiva de la historia y la cultura Muisca del Resguardo Indígena de Fonquetá y Cerca de Piedra en Chía. Tesis de grado. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
RESGUARDO INDÍGENA MUISCA DE FONQUETA Y CERCA DE PIEDRA (2004). Mandos, Normas y Leyes.
TIRADO, A., MELO, J., & BEJARANO, J. (1989). Nueva historia de Colombia (Vol. 1). Planeta.
TIRADO, Á. (1988) Introducción a la Historia Económica de Colombia. Bogotá, Ancora Editores.
TORRES CARRILLO, A. (2013). El retorno a la Comunidad. Bogotá D.C., CINDE y Ediciones El Búho.
WEBER, M. (s.f.). La Política y la Ciencia. Argentina: Editorial Leviatán.
(s.f.). Estructuras de Poder. Buenos Aires: Editorial La Pléyade.
http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/ABYA-YALA-el-verdadero-nombre-de-este-Continente
http://carlosalbertovelezmoros.blogspot.com.co/2013/09/que-son-los-reguardo-indigenas-de.html

El presente Post contiene apartes del texto "COMUNIDAD INDIGENA DE CHÍA: RESGUARDANDO UNA MEMORIA" Proyecto ganador de la primera Convocatoria de Estímulos Chía 2015 "Investigación en conocimientos tradicionales a la infraestructura, a las estructuras de gobierno o a la medicina de las comunidades indígenas asentadas en el Municipio."
la información aquí consignada es produccion intelectual del investigador y su uso es para fines, académicos, educativos e investigativos sin animo de lucro, citando Autores, propietarios del material y referencias.
Commentaires